Diástasis abdominal

REPARACIÓN ENDOSCÓPICA PRE-APONEURÓTICA (REPA), UNA TÉCNICA PIONERA PARA EL TRATAMIENTO DE LA DIÁSTASIS DE RECTOS ABDOMINALES
La técnica REPA (Reparación Endoscópica Pre Aponeurótica) consiste en un abordaje endoscópico de la diástasis de rectos. Esta novedosa intervención consigue la reparación completa de la línea media del abdomen y de las hernias asociadas, realizando 3 pequeñas incisiones en la parte inferior del abdomen. El dolor postoperatorio es mínimo y la estancia hospitalaria muy reducida (habitualmente menos de 24 horas).
La técnica REPA consigue una reparación anatómica completa de los músculos y de la fascia abdominal, reparando tanto la patología herniaria asociada así como el abombamiento abdominal.
Las fibras musculares de los rectos abdominales están unidas entre sí en la parte media del cuerpo por un tejido fibroso de colágeno denominado “línea alba”; presentan anatómicamente una separación fisiológica, a lo largo de la vida puede verse afectada por aumento de la presión abdominal como en el embarazo. El daño en este tejido conectivo, provoca una excesiva separación de los músculos abdominales, causando la diástasis de rectos; en muchos casos puede hacerse dolorosa, o alterar fisiológicamente otros sistemas como el motor dorso lumbar, el urinario y/o el digestivo.
Causas
La principal causa de diástasis de rectos es el embarazo y generalmente se manifiesta como un abombamiento en la línea media del abdomen. Puede estar asociado a la aparición de otras patologías, como pueden ser: dolor de espalda crónico, hernias umbilicales u otras hernias de la línea media, incontinencia urinaria o trastornos digestivos como el estreñimiento crónico
Ventajas
- Resultados visibles, se reduce la distensión-abombamiento abdominal.
- Postoperatorio no doloroso
- Estancia hospitalaria aproximadamente de 24 horas.
- Rutina normal en aproximadamente 2 semanas tras la intervención
- Mejoría sintomatología asociada a dolor de espalda, incontinencia urinaria y/o suelo pélvico.
Criterios para ser candidata a SEPA
- Diástasis abdominal > 3 cm (asociado o no a hernia en la línea media del abdomen),
- Deseo gestacional cumplido.
- Al menos 6 meses del último parto/cesárea.
- Haber realizado fisioterapia para fortalecimiento de la musculatura profunda del abdomen.
- Mínima flacidez cutánea.

Síntomas de la diástasis abdominal
Debido a la alteración de la estructura muscular de la pared del abdomen que produce la diástasis, son cada vez más numerosos los estudios que la relacionan con patologías de la columna que producen lumbalgia, rectificación de la alineación (lordosis lumbar), estreñimiento crónico así como incontinencia urinaria. No solo es un problema estético sino funcional.
Algunos de estos síntomas podrían verse reflejados con:
- Hinchazón abdominal
- Digestiones pesadas
- Gases
- Estreñimiento
- Dolor de espalda crónico (zona lumbar)
- Hernias en la pared abdominal
- Incontinencia urinaria
- Disfunción del suelo pélvico
- Fortalecimiento de la musculatura profunda del abdomen (fisioterapia / entrenamiento personalizado)
- Cirugía (diferentes vías de abordajes en función del tamaño de la diástasis)
- Licenciada en Medicina Universidad de Cádiz 2008- 2013
- Especialista en Cirugía General y Del Aparato Digestivo, Hospital Punta de Europa. 2014-2019
- Máster medicina estética y antienvejecimiento Universidad Complutense de Madrid. 2018.
- Máster senología y patología mamaria.
- Máster de actualización en cirugía general y del aparato digestivo.
- Master en actualización en Cirugía Bariátrica.
- Experto universitario en oncología de precisión y cirugía plástica y reconstructiva de mama.
- Experto universitario en cirugía esofagogástrica y bariátrica
- Experto universitario en cirugía hepatobiliar pancreática
- Experto universitario en cirugía colorrectal
- Experto universitario metodología de la investigación biomédica