Obesidad, ¿ involución o evolución ?
Siglo XXI, la era de las tecnologías, el ser humano ha conseguido hacer la compra por el móvil, desbloquear el teléfono con la huella dactilar, ir al colegio con una tablet… sin duda, la era dela evolución y avance en muchos aspectos de la sociedad ha llegado, pero realmente es esta la realidad? Y respecto a nuestro físico, ¿involución o evolución? Aquí solo la epidemia de la obesidad tiene la respuesta, y es que también es la era de los malos hábitos alimentarios, sedentarismo y prevalencia de enfermedades relacionadas.
¿Qué factores hacen que haya obesidad?
La obesidad es un estado patológico que se caracteriza por un exceso o acumulación de grasa en el cuerpo. A priori, podríamos pensar que determinar los factores influyentes en esta acumulación podría ser el origen de la solución. Así es, los profesionales sanitarios ayudamos a promover un estilo de vida saludable que acompañe una alimentación real y realizar ejercicio físico, pero quizás seas una de esas personas que lo lleva a práctica y no consigue un cambio físico muy notorio, te preguntas.. .¿ por qué pasa? La respuesta es porque a veces solo ponemos el foco en algunos de los factores influyentes, pero obviamos el control de otros de igual o mayor importancia son necesarios, como pueden ser los siguientes:
- Estrés: aumento del cortisol, aumento de retención de líquido, disminución en la quema de grasa corporal
- Ciclo del sueño y cansancio: las interrupciones en el ciclo del sueño favorecen la ganancia del peso, unido a que el cansancio y ralentización disminuyen nuestro gasto calórico
- Relaciones sociales: hay ambientes favorecedores y ambientes saboteadores, ¿a cuál perteneces?
- Hambre emocional: comer cuando te encuentras triste, nervioso, aburrido, feliz… no es una conducta sana. (lectura de Yolanda Fleta, Las emociones se sientas a la mesa)
Unos cuantos de muchos factores unidos con fuertes lazos, que determinan la evolución de esta enfermedad. ¿Cuál es el más importante? Cada persona es única y por ello cada tratamiento también debe serlo, pero si hay alguno que destaque es el componente hormonal, concretamente la resistencia a la insulina, cada vez son más los casos con este tipo de patología relacionados con la obesidad y patologías adjuntas, como el aumento de colesterol (LDL), triglicéridos, hipotiroidismo, enfermedad cardiovascular, hígado graso, diabetes tipo II juvenil e incluso infantil, trastorno de conducta alimentaria, hipertensión arterial…
Y, ¿Qué podemos hacer?
La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas en las últimas décadas, aumentando progresivamente el número de casos en el sector infantil, lo cual lo convierte en un problema que nos debería preocupar a todos, afectados y no afectados. Así que desde Clínicas Med, os lanzamos algunos consejos:
- Adquirir pautas de educación alimentaria.
- Si necesitas apoyo, acude a un equipo de profesionales expertos que te ayude a identificar todos los factores que influyen y crear un plan de acción eficaz.
- Sustituye hábitos sedentarios por aquello que te favorezca: no usar ascensor, ir al trabajo caminando, buscar una actividad física que te motive…
- Paliar el estrés, dedicarte tiempo a ti misma, salir a pasear, leer un libro, darte un masaje…hacer algo para ti.
Y, a todos ellos, podríamos sumar actitud, todo proceso de cambio físico requiere un cambio mental, si consideras que ha llegado el momento…
«Contra la obesidad ACTÍVATE».
Sandra Toral
Dietista-Nutricionista Clínica Med- Marbella